jueves, 4 de abril de 2019

De compras en el acuario

Esta entrada está relacionada con la reciente sobre Ordenando la tienda de mascotas, pero esta vez nos quedamos solo con los Peces para el acuario.
De nuevo, la idea y los materiales son originales de Malena Martín, creadora de "Aprendiendo Matemáticas".



Además de todas las ideas reflejadas y razonadas por su autora, a mí se me ocurrió poner en práctica el material en contexto de juego simbólico. 

Convertimos nuestro Rinconcito en un Acuario donde comprar los peces que queremos, previa clasificación.
Entonces, con las etiquetas, vamos pidiendo qué tipo de peces queremos. 
Para trabajar otras habilidades, hacemos el pedido sin apoyo visual de etiquetas, solo con la orden verbal: "Quiero un pez amarillo grande y sin escamas, y otro verde pequeño con escamas rayadas". 
- Conversación contextualizada: 

  • Saludar al cliente
  • Preguntarle qué necesita o quiere
  • Ofrecerle diferentes opciones dentro de las existentes.

- Memoria: recordar y repetir las órdenes recibidas.
- Autoinstrucciones: verbalizar cada acción realizada "Estoy poniendo un pez grande, amarillo sin escamas".


Si este juego os ha gustado, dímelo en tu comentario.

miércoles, 3 de abril de 2019

Ordenando la tienda de mascotas

Esta entrada tiene como objetivo el trabajo de las habilidades de CLASIFICACIÓN de distintos elementos, según diversos criterios. Es el comienzo del pensamiento lógico.
Tanto la idea como los materiales son de MALENA MARTÍN, fundadora de "APRENDIENDO MATEMÁTICAS".

Aquí os hago una puesta en escena de las posibilidades que permite el juego:
- Ordenar por los distintos atributos que forman cada elemento, en este caso: cantidad, color, tipo de animal.

 
 

- Identificar con etiquetas cada criterio común entre los distintos elementos.

Además, el juego permite la libertad en el ritmo de aprendizaje y los modos de ordenar. Digamos que es un juego sin principio ni fin.
También se puede jugar a solicitar determinados elementos ofreciendo determinadas etiquetas.Para más información, no dudéis en visitar los Materiales lógicamente estructurados, de Malena Martín.

domingo, 31 de marzo de 2019

Dictado manipulativo 2

Esta actividad surge de la necesidad de ayudar a mi hijo a aprender y repasar la ortografía de la G de modo lúdico, divertido, contextualizado y funcional.

Para ello, primero le pido que me cuente qué sabe sobre cómo y cuando usar la letra G en sus distintas posibilidades (le ayudo recordando la historia del personaje de LETRILANDIA, "La Bibliotecaria G"):
- Suave: GA, GUE, GUI, GO, GU, GÜE, GÜI.
- Fuerte: GE, GI.

Después, le planteo hacer un DICTADO sin lápiz ni papel, sino construyendo las palabras con el alfabeto de madera. (Tal y como ya presenté en la entrada de Dictado manipulativo).

De este modo, el cerebro realiza los mismos pasos de procesado de información, pero recibiéndola por vía visual y manipulativa, lo que ayuda a fijar los aprendizajes, al intervenir más canales de entrada de información. 


Para que el dictado sea más atractivo y él pueda ser aún más protagonista de su aprendizaje, lo realizamos a partir de los textos de un libro elegido por él. En este caso "Berta aprende a esquiar", de la Editorial Salamandra


Para que suponga un reto que requiera no solo memoria auditiva, sino también atención selectiva, discriminación auditiva y conciencia fonológica, la consigna es DEBES ESCRIBIR SOLO LAS PALABRAS QUE OIGAS CON EL SONIDO G SUAVE. Así que además de recordar la frase, también debe pensar y escuchar si suena la G suave, y en qué palabra, para explicarlo y luego construirla.

Para finalizar, se lleva a cabo una autoevaluación, buscando las palabras escritas en los textos del libro. De nuevo, más atención, concentración, búsqueda selectiva...

martes, 26 de febrero de 2019

Con principio y final

La actividad que aquí se presenta tiene como objetivo principal el desarrollo de la capacidad de CONCIENCIA FONOLÓGICA, en concreto sobre los fonemas inicial y final de las palabras, presentadas en forma de imágenes, asociados a sus correspondientes grafemas (letras).



A partir del primer ejemplo, donde con un poco de ayuda y modelo, se les dan las pautas a seguir, los alumnos continúan de forma autónoma.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Nombrar la imagen: ¿qué ves, qué es?
2. Aislar y prolongar el fonema inicial: Escucha cómo suena el principio.
3. Identificar el fonema: ¿qué sonido es?
4. Asociarlo con su letra: ¿qué letra suena así?
5. Buscar la letra en el alfabeto y pronunciar su sonido.
6. Colocar la letra delante de la palabra. (Con este paso también se trabaja el concepto espacial DELANTE, asociado al temporal ANTES).
7. Repetimos todo el proceso, pero con el sonido final. (Aquí se trabajarían los conceptos DETRÁS-DESPUÉS). 

Les pedimos que verbalicen en alto cada paso: 
- Para que nosotros podamos conocer y seguir su forma de pensamiento.
- Para que ellos mismos interioricen el mismo. (Entrada de información por varias vías: visual, auditiva, verbal, manipulativa).

Si cometen algún error, y no lo ven por ellos mismos, les ayudamos: 
- "¿Esto es un UPET?" (por chupete). 
Entonces les acompañamos en la realización de los 7 pasos.



Para niveles superiores, es decir, para cuando ya controlen el inicio y final de las palabras, se puede ir hacer la misma actividad pero con las sílabas: escuchando cómo empieza y acaba cada sílaba.




miércoles, 30 de enero de 2019

Dictado manipulativo

Esta actividad es sencilla de explicar. Su propio título lo indica: realizar un dictado, pero sin lápiz o boli ni papel. Lo construimos con el alfabeto de madera. 

Para alumnado a quienes cuesta enfrentarse a estas tareas, les resulta más motivador de este modo, pues lo ven como el juego que es. 

Además, les permite FIJARSE más en la escritura de cada palabra, tanto a nivel manual como cerebral. Ya que realmente tienen que convertir a grafema el fonema contenido, e irlo a buscar literal y físicamente a la caja de letras. Por lo que su cerebro lo procesa y guarda por varias vías: manual, visual, mental y auditiva.


Durante el proceso, siempre se pide al alumnado que tras la escritura lean y repasen lo escrito, para comprobar aciertos y errores, con la explicación para cada uno de ellos (esto les ayuda a interiorizar las reglas y normas: en este caso se nos explica por qué HAN lleva H). Al verbalizarlo y escribirlo en la pizarra, su cerebro vuelve a FIJAR dicha información por varias vías (visual, auditiva, manual).


Proseguimos el dictado. Que en este caso no es un texto al azar, sino uno integrado en nuestro Plan de Lectura sobre el conocimiento de los autores de la Poesía Clásica. Para esta actividad inicial, he escogido a Lorca y su canción "Caracola". La cual nos ayuda a trabajar la discriminación de los fonemas /0 - k/ correspondientes a los grafemas o letras C-K-QU.






Construyendo la sintaxis

Esta actividad pretende ayudar al alumnado a interiorizar la morfo-sintaxis, de una manera manipulativa.
Tras haber realizado la clasificación morfológica de las palabras, lo importante es comprender su uso en el lenguaje que ellos mismos utilizan a diario.

Por ello, se parte siempre de una frase pensada y acordada por ellos mismos. De este modo participan como protagonistas que:
- Construyen su propio aprendizaje.
- Aportan ideas en común.
- Toman decisiones en equipo.

La frase elegida es "POR LAS CALLES CIRCULAN LOS COCHES VERDES". 
Una condición de la actividad, es que no pueden escribirla en ningún lugar, salvo en su mente. Así trabajan también las habilidades de memoria y atención.

El siguiente paso es analizar cada una de esas palabras, pero no de la manera tradicional (en el cuaderno), sino a partir de unos libros de la editorial LATINBOOKS International: "Si tu fueras un sustantivo, verbo, preposicion...", los cuales ayudan a comprender estos conceptos lingüísticos de manera gráfica. 

De igual modo, siempre en equipo, y con los libros a su alcance, les ofrezco la posibilidad de utilizarlos para formar la frase. Así llegan a la conclusión de usarlos para representar cada tipo de palabra con cada uno de ellos. 
También emplean un esquema sobre los determinantes, facilitado por su tutora. Y como no hay libros suficientes para todos los tipos de palabras de su frase, se les ocurre representarlos con carteles fabricados in situ.

Este es el resultado final:
POR LAS CALLES CIRCULAN LOS COCHES VERDES.

martes, 29 de enero de 2019

Chincheletras

Esta actividad está basada en una idea que encontré haciendo turismo en el infinito y maravilloso mundo de PINTEREST.
En concreto, en "La clase de Mar", donde emplea el GEOPLANO para construir las letras mayúsculas con gomas elásticas. Por lo que se trabajan múltiples habilidades:
- Motricidad fina
- Orientación viso-espacial
- Memoria visual
- Direccionalidad
- Autonomía y toma de decisiones
- Creatividad

En mi versión, he dado opción de hacerlo con gomas o lana. 
  






En un caso decide construir las letras de su nombre.

 


En otro caso, decide formar letras al azar.