martes, 9 de junio de 2020

La orquesta corporal

Dentro del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral, que realizo en la etapa de educación infantil del colegio CRA ENTREVIÑAS de Fuensaldaña y Mucientes, otra actividad que me gusta realizar en los primeros días de conocer al grupo suele ser esta que os presento a continuación:

DESCUBRIR LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS que tenemos ESCONDIDOS EN NUESTRO CUERPO.

Como gran parte de las actividades de este Programa están relacionadas con los sonidos del lenguaje oral, suelo utilizar esta actividad como herramienta lúdica y dinámica para romper el hielo y animar al alumnado en la búsqueda de los múltiples e infinitos sonidos que podemos realizar con nuestro propio cuerpo, los cuales nos terminarán llevando a los sonidos vocales y bucales, grandes protagonistas de la Estimulación del Lenguaje.

En el vídeo que presento, podéis ver una muestra:


Como siempre espero que la idea os resulte útil y divertida. 
¡Música maestro!

lunes, 8 de junio de 2020

¿Suave o fuerte?

Dentro del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral, que realizo en la etapa de educación infantil del colegio CRA ENTREVIÑAS de Fuensaldaña y Mucientes, otra actividad muy común suele ser esta que os presento a continuación:
- DISCRIMINAR AUDITIVAMENTE SONIDOS de distinta intensidad: 
SUAVE o FUERTE.

Para ayudar a la asociación de conceptos, utilizo estas tarjetas:

- La del borratajo la asocio con el Sonido Fuerte.
- La que está vacía va asociada al Sonido Suave.

Para realizar el juego, si es la primera vez que lo presento sigo este proceso:
1. Les doy a conocer la existencia de esas dos intensidades de sonidos, con ejemplos. Generalmente asocio sonido suave con voz en susurro o palmada suave.  Y sonido fuerte con voz casi gritando o palmada fuerte.
2. Les pido que lo hagan ellos, cuando escuchen la indicación, por turnos, grupos o todos juntos.
3. Ahora ya les presento las tarjetas, asociándolas a su sonido correspondiente, acompañado también del ejemplo. 
4. ¡Comenzamos a jugar!

En el siguiente vídeo podéis ver una muestra.


Como se ve, al principio les voy dando un aviso sonoro para prestar atención al cambio de tarjeta. Después de un par de veces ya son ellos los que están pendientes de no perder de vista las tarjetas. 

Suelo realizar este juego con los materiales de soplo. Pero puede hacerse con instrumentos musicales o incluso corporales, y la propia voz. 

Como siempre, con esta actividad se trabajan muchas otras habilidades:
- Atención visual, al estar pendientes del cambio de tarjeta.
- Memoria visual, al tener que recordar el significado de cada tarjeta.
- Asociación visual, al asociar un estímulo visual con una acción.
- Autocontrol, al tener que regular su conducta motora en función de la acción asociada a la tarjeta visible.


lunes, 25 de mayo de 2020

Sonido - Silencio

Dentro del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral, que realizo en la etapa de educación infantil del colegio CRA ENTREVIÑAS de Fuensaldaña y Mucientes, otra actividad muy común suele ser esta que os presento a continuación:
- DISCRIMINAR AUDITIVAMENTE SONIDO o SILENCIO.

Para ayudar a la asociación de conceptos, utilizo estas tarjetas:

La del borratajo la asocio con el Sonido.
La que está vacía va asociada al Silencio.

Para realizar el juego, si es la primera vez que lo presento sigo este proceso:
1. Les doy a conocer la existencia de esas dos posibilidades con ejemplos. Generalmente asocio silencio con los gestos de cerrar cremallera de la boca y el dedo silenciador.  Y sonido con hablar, cantar, ruidos o sonidos corporales..
2. Les pido que lo hagan ellos, cuando escuchen la indicación, por turnos, grupos o todos juntos.
3. Ahora ya les presento las tarjetas, asociándolas a su acción correspondiente, acompañado también del ejemplo. 
4. ¡Comenzamos a jugar!

En el siguiente vídeo podéis ver una muestra.


Suelo realizar este juego con los materiales de soplo y con instrumentos musicales o incluso corporales, como la propia voz. 

Por supuesto, también pueden desarrollarse otras habilidades lingüísticas:
- Atención visual, al estar pendientes del cambio de tarjeta.
- Memoria visual, al tener que recordar el significado de cada tarjeta.
- Asociación visual, al asociar un estímulo visual con una acción.

- Autocontrol, al tener que regular su conducta motora en función de la acción asociada a la tarjeta visible.

martes, 19 de mayo de 2020

Aprendemos a respirar

En esta ocasión quiero presentar una importante actividad que realizo dentro del Programa de Estimulación del Lenguaje en la etapa de Educación Infantil, del colegio CRA Entreviñas, de Fuensaldaña y Mucientes.

Se trata de enseñar a los niños y niñas la manera correcta de RESPIRAR para:
- Desarrollar al máximo su capacidad respiratoria y pulmonar.
- Cuidar y proteger su aparato fonador: sus cuerdas vocales
- Mejorar su salud respiratoria
- Desarrollar su capacidad de realizar emisiones verbales largas, necesarias para hablar, cantar y leer.


Con esta sencilla canción, los más pequeños interiorizar perfectamente el proceso de respiración:
- Inspiramos o tomamos el aire por la nariz.
- Espiramos o soltamos el aire por la boca.

A ello le acompaña un cuento sobre lo que ocurre en el interior de la nariz, pero esa será otra historia...

lunes, 18 de mayo de 2020

Escuela con corazón 💚💜💚

Leer a maestros como César Bona o el Profe Ramón, e incluso más cercanos pero menos famosas, mis compañeras y amigas maestras, me lleva a pensar que  afortunadamente hay cordura entre algunos profesionales del Magisterio.

La Escuela ya necesitaba cambiar antes de esta parada forzosa. Ahora, el cambio es más que preciso. 
La Escuela debe ayudar a que los niños y jóvenes aprendan a crecer como personas humanas. 

Pero para ello la escuela debe cambiar desde casi su raíz, incluido por supuesto todo su currículo, centrándose más en las emociones, las artes, las experiencias, las habilidades y relaciones sociales... Todo aquello que precisamos de adultos para enfrentarnos a las dificultades y obstáculos de la vida, como el que tenemos ahora presente.

Algunas escuelas y profes ya lo estábamos intentando, pero necesitamos la ayuda de la administración educativa, para poder sacar adelante estos importantes y precisos cambios.
Por un futuro para todos, incluida nuestra Madre Tierra. Eso es lo que verdaderamente importa.

Los niños no están perdiendo un trimestre, están aprendiendo mucho, se están esforzando mucho, están siendo muy responsables, han entendido desde el principio el porqué del confinamiento, a pesar de parar su desarrollo social.

Todo esto no es tiempo perdido, son sus experiencias de vida, y no puede decirse desde la Administración Educativa que están perdiendo el trimestre. Porque:

- Muchos han ganado en disfrutar e incluso descubrir a sus padres y madres, en convivir en familia, eso enriquece mucho y no es tiempo perdido.
- Muchos están creando e ingeniando en su rico aburrimiento, y de muchos de ellos saldrán geniales ideas para resolver dificultades futuras como la que actualmente vivimos. Eso tampoco es tiempo perdido.
- Muchos otros, desgraciadamente, están viviendo situaciones estresantes por el exceso de deberes, cierto, porque sus profes se han creído que este trimestre se está perdiendo. Y esto no puede ser permitido. La Escuela no está para hacer sufrir. Eso sí es tiempo perdido, perdido de ser felices.
- Y desgraciadamente, algunos otros están pudiendo ser felices ahora, lejos de la escuela, sin verse acosados por compañeros faltos de empatía y habilidades sociales. Esto tampoco es tiempo perdido.

Por eso SE NECESITA UNA ESCUELA CON CORAZÓN, no con tanto contenido repetido hasta la saciedad curso tras curso (parece que seguimos en la época de "la letra con sangre entra").

La Escuela junto con la Familia, son el nido de la futura sociedad: necesitamos por ello que sea más humana, respetuosa y sobre todo FELIZ.

Pero no esperemos a que la Administración Educativa resuelva, compañeros y compañeras, maestros y docentes, porque el papel, la tiza y la pelota están en nuestros propios tejados. Depende de cada uno de nosotros demostrar a la administración cuál es el verdadero papel de la Escuela. Y ahí, sí que no tenemos tiempo que perder.

martes, 12 de mayo de 2020

Escuchamos los objetos

De nuevo, dentro del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral, que realizo en la etapa de Infantil del CRA Entreviñas de Fuensaldaña y Mucientes, os presento otra actividad muy importante y divertida para trabajar la DISCRIMINACIÓN AUDITIVA de SONIDOS del AMBIENTE (en este caso de objetos que tenemos por casa).

En el vídeo queda explicado el modo de juego. Además de esta capacidad, se desarrollan muchas otras, como:
- Atención
- Vocabulario y denominación de objetos
- Respeto de normas del juego
- Memoria auditiva
- Percepción visual


Es una idea para jugar en casa, pero se puede ampliar con muchos sonidos más. ¿Os animáis a probar? Pues abrid bien vuestros oídos y ¡A escuchar!


lunes, 11 de mayo de 2020

La Casita de los Amigos del 10

A continuación os presento una actividad muy conocida del Método ABN, para aprender a conocer los números que permiten la descomposición del 10 y favorecer así el cálculo mental rápido, necesario para futuras operaciones más complejas. Son los famosos AMIGOS del 10, y esta es su CASITA.

Como digo en el vídeo y como con cualquier actividad y juego matemático, lo más importante es empezar MANIPULANDO los números con objetos reales y contarlos. Después, ya se pasará a la asociación con su grafía.


La idea fundamental radica en que dos números sumados den 10. Los niños poco a poco, manipulando con los objetos, van juntando parejas de números que forman el 10. Por ejemplo:
1 y 9, 2 y 8, 5 y 5, 7 y 3...


Sin darse cuenta además de aprender a sumar, están desarrollando el pensamiento inverso de "¿CUÁNTO FALTA para LLEGAR a 10?", es decir, aprenden a restar.

También puede hacerse con el resto de números hasta el 9, descomponiéndolos de 2 en 2, para conocer sus amigos. Por ejemplo los Amigos del 7 serían:
1 y 6, 7 y 0, 5 y 2...

Espero que os guste. 

viernes, 8 de mayo de 2020

¡A cocinar!

Para desarrollar la competencias hay que ofrecer al alumnado oportunidades de enfrentarse a retos reales de la vida cotidiana, dónde necesite emplear las herramientas aprendidas para resolver los enigmas que le surjan.

En esta ocasión he propuesto a diferentes alumnos de Primaria (2º, 3º y 5º), con Dificultades Específicas de Aprendizaje, resolver estas cuestiones surgidas de modo natural al preparar con mis propios hijos la receta.

Esta actividad consiste en preparar unas ricas galletas: COOKIES (Receta extraída de los sobres de Levadura ROYAL). 
¡¡Hummmm!!

Para ello es necesario leer la receta: conocer sus ingredientes y sus cantidades. 

Así que los alumnos tienen que:
- LEER y COMPRENDER LA RECETA.
- FIJARSE en las CANTIDADES de los INGREDIENTES para CALCULAR:








1. ¿Cuántos gramos de AZÚCAR se usan en total?
2. ¿Cuántos gramos de HARINA se usan más que de AZÚCAR BLANCO?
3. Si un sobre de LEVADURA tiene 16 gramos, ¿cuántos gramos tienes que echar en esta receta?
4. Si el peso medio de un HUEVO de la talla M es de unos 58 g, ¿cuántos gramos pesaran los 2 huevos?
5. Si el pellizco de sal lleva unos 6g, ¿cuántos gramos pesará toda la masa?
6. Si se caen al suelo 2’63 Hg de masa, ¿cuántos gramos quedarán?
7. Si solo queremos cocinar la MITAD de galletas ¿cuántos centigramos de masa tendrás que preparar en total?
8. Si queremos preparar 60 galletas ¿cuántos KG de masa necesitarás preparar en total?
9. Pregunta de 10: ¿serías capaz de averiguar cuántos decigramos pesa 1 galleta?

En función del nivel de aprendizaje del alumnado, les propongo unas u otras preguntas.

Con esta actividad el alumnado desarrolla principalmente sus competencias matemática y lingüística, además de aprender a aprender, ...

Aquí dejo el resto de la receta, para quien quiera animarse a hacerla.


Si esta actividad os ha gustado, busca tu mandil y ¡manos a la masa!