Rincones

viernes, 2 de noviembre de 2018

Persiguiendo a la Mosca Zumbona: C y Z.



A muchos niños y niñas, con o sin Dificultades de Aprendizaje (DEA), les resulta muy difícil aprender el uso de las letras C-Z, equivocando su uso. 

Para ayudarles a desarrollar su conciencia fonológica sobre el sonido del fonema /0/ se lo asocio a las imágenes de la Mosca Zumbona (quien representa el fonema con su zumbido) y a los personajes de "Letrilandia": la Enfermera C y la Señorita Z (quienes ayudan con su historia a resolver la dificultad ortográfica).
Resultado de imagen de letrilandia z










Cuando el trabajo es con niños que están terminando de adquirir el llamado "Principio Alfabético", les resumo la historia de los personajes C y Z, exagerando el odio de la Señorita Z hacia los rebeldes y traviesos Príncipes E-I.
Después, les presento a la Mosca Zumbona, pidiéndoles que imiten su sonido, asegurando primero la correcta articulación del mismo.

A continuación, pasamos a manipular con las letras, para interiorizar vivencialmente lo aprendido. Siempre con la imagen de la Mosca, en representación del fonema /0/. (Para que no se equivoquen y se vayan al fonema /k/; esa será otra historia).
Les presento físicamente las letras C y Z, y a los personajes de Letrilandia (Familia Real = vocales, y las protagonistas C y Z), para que realicen las correspondientes asociaciones de consonantes con vocales (C con CE-CI, y Z con ZA-ZO-ZU).

En caso de error, se lo hago ver poniendo voz a las letras quienes protestan por la incómoda situación de estar mal puestas. De este modo, el alumnado reflexiona sobre lo ocurrido y autocorrige. 
Si aún así no se dieran cuenta del error, les hago recordar la función de cada personaje.

Cuando el trabajo es con alumnado que ya tiene adquirido el proceso lecto-escritor, pero con errores en su Principio Alfabético, la actividad es parecida, salvo que profundizo más en la escritura de palabras, para corregirlas. 

También manipulamos con las letras, y tenemos la imagen del fonema presente en la Mosca, pero ya no empleo las tarjetas de los personajes de Letrilandia, aunque sí su historia y función.


Tras asegurar que se ha comprendido la relación fonema - grafema, pido construir las 5 sílabas, y a partir de ellas palabras que las contengan.

Posteriormente, en cada palabra les pido que expliquen el uso de cada letra C o Z, para recordar la relación y asegurar el aprendizaje. 
Por último, como fue el caso, les pido colocar la imagen de cada fonema bajo la sílaba de la palabra que lo contiene, para fortalecer la relación visual fonema - grafema - fonema.

Tras la vendimia... (4ª parte)

3. Calculamos UVAS.



La mejor manera de comprender y resolver los misterios matemáticos (recuerdo que así me refiero a los problemas) es vivenciarlos: manipulando y experimentando.


De este modo, practicamos el uso de la SUMA y la RESTA, asociadas con las acciones respectivas de JUNTAR y QUITAR (en este caso, comer). 



También las asociamos con sus signos MÁS y MENOS, y formamos los algoritmos.

Tras la vendimia... (3ª parte)

2. Escribimos la receta del MOSTO.

En la siguiente sesión, proseguimos el aprendizaje haciendo memoria y recordando los pasos dados en la elaboración del MOSTO.

A/ En el primer caso, para escribir todas las palabras utilizadas y clasificarlas según su tipo de /R/: suave /r/, fuerte /R/ o intermedia /-r/. 


B/ En el segundo caso, para contextualizar la escritura de algunas palabras, en el inicio de un aprendizaje del proceso escritor.



Primero las manipula y las construye.

Luego, verbaliza cada paso del proceso, y escribe las palabras clave.



Al final, lo ilustra.

  

Tras la vendimia... (2ª parte)

2. Elaboramos MOSTO-TO, MOSTO-TO.

En este caso, la actividad pretende favorecer la mejora de la expresión oral, también dentro de una realidad contextualizada:
- Aumentar el vocabulario.
- Organizar el pensamiento con autoinstrucciones, de modo que la expresión sea estructurada y coherente.


- Memorizar y comprender los pasos de un proceso, al ejecutarlo de verdad.

Tras la vendimia... (1ª parte)

Este otoño, en el colegio hemos celebrado la "FIESTA DE LA VENDIMIA". Desde nuestro Rinconcito también nos hemos unido y aprendido muchas cosas al respecto. Y sobre todo, hemos disfrutado de sus sabores...

1. Elaboramos MOSTO con R.


 
Esta actividad ha sido pensada para favorecer la generalización del fonema /R/ dentro de una realidad contextualizada.

Se trata de verbalizar cada parte del proceso de elaboración del MOSTO con palabras que contengan el fonema /R/ en cualquiera de sus posiciones e intensidades: inicial, media o final, suave o fuerte. Esto ayuda a mejorar la conciencia fonológica y la capacidad de autocorrección.




También se refuerza el trabajo en equipo, la capacidad de escucha y de corrección entre compañeras.

Terminamos la actividad repartiendo en partes iguales, y brindando con R:


"Arriba, al centro y a dentro".
¡¡¡Hmmm... Rico Rico!!!

martes, 27 de febrero de 2018

Misterios matemáticos - Episodio III

La actividad que aquí presento no es nueva, pero sí antigua, la tenía pendiente de mostrar, así que ahí va.
Es de unos alumnos que hace 2 cursos estaban en 2º y 3º de primaria, por lo que actualmente, y si las matemáticas no nos fallan... Ahora están en 4º y 5º de primaria. 😄

La propuesta fue parecida a las expuestas en las anteriores "HISTORIAS MISTERIOSAS". En este caso tan solo les di los números con los que jugar e inventar.

Después, cada uno creó su propia historia:
- De compras.
- De personas.
 

El único requisito era representar esa historia con dibujos que les ayudaran a comprenderla y a resolver el misterio en ella presente.

Por supuesto con la libertad de pensamiento a la hora de resolver dichos misterios.

¡¡GRACIAS CAMPEONES!!

Más misterios matemáticos

¡¡Mis chicos de 6º de primaria están totalmente motivados con la resolución de misterios matemáticos!!

Tenían que repasar las divisiones con decimales. Así que de nuevo les propuse hacerlo a través de una historia por ellos creada: cantidades, datos y contexto donde suceden los hechos y misterio a averiguar. 

Durante el proceso de invención, fuimos repasando todo lo que sabían o no sobre las divisiones y los números decimales, a través de mis preguntas y por qués:
- Elementos de la división
- ¿Por qué no se puede dividir con decimales en el divisor?
- ¿Por qué se multiplican ambos términos (dividendo y divisor) por la misma cantidad?
- ¿Qué representa cada término de la división?
- ETC.
De este modo, al exigirles razonamiento, fueron afianzando aprendizajes y resolviendo dudas. 

He aquí el resultado final: 


Cuando llegaron al final de la división (según ellos cuando ya no hay más números en el dividendo para bajar), les propuse intentar seguir dividiendo hasta llegar a resto 0, o hasta que el cociente tuviera decimales repetidos.






Su respuesta fue estupenda, muy en especial en una de las alumnas, super motivada por lograrlo, por primera vez en el curso verbalizó en positivo:
"¡Me gusta!", "¡quiero seguir!" 
¡¡GRACIAS, ENHORABUENA!! 
¡¡OBJETIVO CONSEGUIDO!!

Le pedí que también lo escribiera en el cuaderno, para que lo pueda leer y recordar en momentos de bajón, para que se sienta capaz como es y motivada.
Que sirva de ejemplo para todos: alumnos y maestros.
Sois capaces de esto y mucho más.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Libro de letras

Hoy os quiero mostrar un sencillo trabajo que vengo realizando desde hace tiempo con los alumnos. Se trata del LIBRO DE LAS LETRAS.

Hasta hace un par de años lo realizaba casi exclusivamente para desarrollar las capacidades de CONCIENCIA FONOLÓGICA y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA de Fonemas, pero exclusivamente pensado para el área logopédica. 


En función del fonema que estuviéramos reforzando, trabajando o aprendiendo a pronunciar, los niños tenían que buscar en revistas objetos cuyos nombres incluyeran dicho fonema. Posteriormente, recortarlo y pegarlos en los carteles correspondientes, tal como se ve en las imágenes. También se puede escribir el nombre de dichos objetos y remarcar la letra contenedora del fonema en cuestión. Para despues, jugar con los carteles a:

  • Nombrar los objetos que tengan el fonema en determinada posición: inicial, media o final.
  • Señalar aquellos objetos cuyo nombre suene con determinado fonema...


Pero desde este año lo estoy aprovechando para desarrollar esta capacidad asociada al proceso de aprendizaje lecto - escritor. El proceso a seguir es exactamente el mismo. Solo que de momento, y dada la fase inicial del proceso en que se encuentran los alumnos, nos estamos centrando en buscar objetos que contengan el fonema en posición inicial.


En estos momentos, como solo quiero trabajar la discriminación auditiva, les doy libertad en la búsqueda de objetos.  





Entonces cuando seleccionan uno tienen que:
  1. Nombrarlo.
  2. Recortarlo.
  3. Escuchar cómo suena.
  4. Analizar cuál es el sonido inicial (aquí les guío señalando cuándo su boca articula dicho fonema).
  5. Pronunciar de manera aislada el fonema.
  6. Asociar el fonema con la letra correspondiente. Cuando tienen dudas, principalmente con aquellos fonemas representados por varias letras, pueden buscarlas en nuestro cartel de letras.
  7. Buscar la letra en nuestro Libro de Letras.
  8. Pegarlo.
Un paso posterior será escribir el nombre de cada objeto, remarcando la letra correspondiente en cada caso. Primero construiremos cada palabra con las letras del alfabeto de madera, y después lo escribirán en papel en el Libro.




martes, 20 de febrero de 2018

Pirámides matemáticas

Está claro que cuando los egipcios construyeron sus enormes templos y pirámides, conocían mucho sobre la matemática. Hoy nos quedan como ejemplo de majestuosidad (aunque también de esclavitud...).
Este mes, seguimos viajando por África. Navegando hace poco por las infinitas aguas virtuales del Nilo, ¡¡me he encontrado con estas fabulosas y divertidas PIRÁMIDES NUMÉRICAS!!

El objetivo es divertirse mientras resuelven operaciones, de un modo más... DIVERTIDO  Y DIFERENTE.
Tal y como viene explicado en el enunciado, el modo de resolución es sencillo:
cada Nº es la DESCOMPOSICIÓN (en Suma, Producto e incluso Resta y División) de los 2 números inferiores.






He aquí al grupo de 6º EP totalmente eclipsados con la resolución de estas PIRÁMIDES. Las cuales fueron, por cierto, regalito por su estupenda resolución del nuevo misterio matemático por ellos inventado, aunque está será otra historia... 


Para hacerlo aún más ameno e interesante, se puede asociar el numero que resulta en la cima de la pirámide con algún dato relacionado con Egipto y su historia y cultura. Por lo que luego tendrían que investigar para corroborar dicha información, y ya tenemos de nuevo la matemática relacionada con la literatura.

Lo bueno de este juego es que puede ser totalmente abierto, en cuanto al uso de números y operaciones a practicar. Además de permitir la libre creación de pirámides por parte del alumnado o profesorado.